Resumen:
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos

Autor: Juan Carlos López García
Publicado: 2013-10-01
Etiquetas: Lectura Escritura Literatura CMI Lenguaje Publicado: 2013-10-01
USO EDUCATIVO DE LOS CÓMICS
Y HERRAMIENTAS PARA ELABORARLOS
Con el aumento sin
precedentes de recursos digitales ofrecidos hoy por Internet, los
docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas
útiles y de calidad, que pueden utilizar en sus clases para
enriquecerlas y mejorar así el aprendizaje de sus estudiantes.
Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al enfrentarse con esa desmesurada oferta, le propone formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, herramientas digitales para elaborar CÓMICS:
Para ampliar la información sobre esta
metodología de seis preguntas basada en el esquema de Solomon &
Schrum [1], recomendamos consultar el documento de Eduteka “Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos”.
A continuación, se exploran cada una de las
anteriores preguntas, para aportar elementos que ayuden a los docentes a
seleccionar las herramientas para elaborar CÓMICS, que
contribuyan de la mejor manera tanto a cumplir sus objetivos como a
enriquecer sus ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC [2].
|
RECURSO DIGITAL: CÓMICS.
FECHA REVISIÓN: Octubre 01, 2013 |
||
¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CÓMICS?
|
||
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Cómic
proviene del inglés y hace referencia tanto a una serie o secuencia de
viñetas con desarrollo narrativo, como a un libro o revista que
contiene estas viñetas. A su vez, define Viñeta como “cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta”.
El presente documento propone que los
estudiantes utilicen herramientas de las TIC para crear, almacenar y
publicar sus propios Cómics digitales, al tiempo que mejoran sus
habilidades narrativas, de lectura y escritura, además de su
alfabetización visual. Esto se logra mediante la elaboración de un guión
gráfico que narrando combine lectura, escritura y creación de imágenes
en formato de historieta.
Según Eydie Wilson,
los estudiantes encuentran el formato Cómic fácil de entender y usar.
Debido a que los cómics se presentan en fotogramas secuenciales, es
fácil para los lectores seguir el progreso de la historia. Cada cuadro
contiene imagen y/o texto y la secuencia de estos cuadros ayuda a los
estudiantes a reflexionar sobre la importancia tanto de sintetizar,
como de comprender los puntos clave de la historia que se está narrando.
Cabe anotar que existen múltiples disposiciones de viñetas, lo que
permite usar la forma que más se adecúe a la historia que se quiere
contar.
|
||
HERRAMIENTAS |
||
A continuación presentamos una serie de herramientas digitales para elaborar Cómics:
|
Leer mas...
LA ECOLOGÍA EN
LOS PLANTELES EDUCATIVOS
Un gran paso para el mundo: La educación ha evolucionado y cada vez cambia y se modifica de acuerdo con las exigencias de un mundo que también necesita de reacciones rápidas por parte de sus habitantes.
Hace no muchos años, pensar que la ecología podía formar parte de la instrucción formal de los niños y de los jóvenes en las escuelas se veían muy lejanos.
Las
tres r:
Las tres "r" se han convertido en un tema recurrente en los centros
educativos y, ahora, todos los niños saben lo que es "Reciclar, Reusar, Reducir", lo que quiere decir que si reducimos el consumo de recursos, reciclamos la mayor parte de materiales de materiales necesarios y reusamos todo lo que
desechamos podremos conseguir un mundo sano y mejor para vivir.
Nuevas Generaciones: El mundo se está construyendo desde las nuevas generaciones y para las nuevas generaciones. Ellos serán los encargados de mantener el equilibrio entre el consumo y la conservación de los recursos.
Son más pequeños los encargados de desarrollar programas de reciclaje en sus hogares y escuelas y son ellos los más preocupados de no lanzar desperdicios por las ventanas, de no generar basura y de no usar productos nocivos para el ecosistema.
Reciclaje para niños y jóvenes: Ahora son los niños y los jóvenes los que cumplen el papel de ejemplo para el resto para el resto de la familia, para esos padres que no recibieron este tipo de educación y que se dan cuenta.
Gracias a sus
hijos, de la conveniencia de tener un planeta sano para vivir. Las nuevas
generaciones deben estar enfocadas en consumir de una manera controlada,
comprar sólo lo que es necesario y
aprender a preferir productos que no afecten al ambiente , que hayan sido
cultivadas de manera responsable , además de tener una conciencia por lo que
produzca la naturaleza
Reusar es sencillo: Reusar es sencillo con las sobras de la comida, los niños pueden comer nuevos platos.
Los
papeles usados se puede convertir en papel para apuntar cosas secundarias y, la
ropa vieja puede servir como trapos para limpiar como se puede ver, la
imaginación no tiene límite y los niños y los jóvenes son los que más provecho
sacan a este recurso.
Un mundo mejor:
Si cada
generación es un paso hacia un mejor planeta, si cada niño es un policía e
intendente de los recursos, Si cada si cada joven se abandera de la causa de la
ecología podremos conseguir, en mui poco tiempo, un mundo sostenible en el que
convivan todos los seres humanos con la naturaleza que les rodea.
LA IMPORTANCIA DEL AIRE PURO
Elemento vital para la vida
Lograr que la humanidad pueda vivir en una sociedad o en un ambiente con un aire más puro, al parecer, el mayor reto para las generaciones actuales y futuras. En las grandes ciudades vivimos respirando un aire dudosamente sano, que ha generado inquietudes acerca de su relación con enfermedades que hace algunos años no existían.
El aire es, en conjunto con
el agua, son recursos elementales para la vida y de los que más riesgos corren debido
a la contaminación sin control que se genera día a día, no solamente en las naciones
industrializadas sino con cada uno de los habitantes. Se ha comprobado que la
baja calidad del aire está provocando cada vez más enfermedades de carácter pulmonar
y cardiaco, pero poco hemos hecho ya que se sigue emanando gases desde las
industrias, nuestros vehículos continúan emitiendo CO2 y en el campo también se
sigue contaminando con los incendios y otros factores.
Nuestro sistema
respiratorio –desde su nacimiento- está diseñado para funcionar con un tipo de
aire que cumpla ciertas características, pero cada vez este aire está más
alejado de estas reglas y es así como las capitales o grandes ciudades, los
niños que nacen desarrollan alergias y enfermedades respiratorias, en mayores
porcentajes, que desaparecerían si tuvieran un mejor aire para respirar. Es más,
se ha comprobado que estos niños cuando se van a ciudades con niveles de contaminación
más bajos mejoran ostensiblemente sus síntomas.
Ahora que estamos
conscientes de la importancia de tener un aire más limpio para vivir, miremos a
los principales contaminantes del aire que estamos respirando en este momento:
- Los causantes del smog (esa nube oscura que cubre a las ciudades) con los procesos industriales, la emisión de los vehículos e, incluso, el humo del cigarrillo.
- Los elementos que vuelan a la atmosfera y que son extraños a ella, cambian las propiedades del aire y dejamos de considerarlo puro y adecuado para las personas.
- En las regiones de mayor contaminación atmosférica, las personas pueden tener trastornos en las vías respiratorias, irritación en los ojos, en la nariz, la boca y la faringe. Con más frecuencia sufren de bronquitis crónica, asma o cáncer de pulmón.
Es importante valorar el aire limpio que respiramos, toda vez que es fundamental en la salud de nuestro cuerpo, ya que del aire que respiramos, si está puro el veinte por ciento es oxígeno.
Como seres humanos individuales podemos
hacer nuestras propias cruzadas para empezar a curar nuestro aire y, además,
podemos contribuir con las acciones que las organizaciones internacionales
hagan al respecto:
- Promover el uso de combustibles alternativos y energías alternativas para la movilidad.
- Apoyar la reforestación mundial.
- Exigir el control del estado de los vehículos que circulan.
- Seguir determinadamente las políticas estatales para reducir la producción de los gases de efecto invernadero.
Hay que recordar
que los gases invernaderos atrapan parte del calor en las capas de la atmósfera.
Si no hacemos nada para controlar su emisión y para evitar esta situación, la Tierra
se calentara en forma muy acelerada, los cascos polares se irán derritiendo, se
elevará el nivel del mar y las tierras más bajas quedaran inundadas o irán
desapareciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario